martes, 3 de octubre de 2017

Yesos Oligocenos (Sierra de las Gesas)

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO

A lo largo de todo el núcleo del anticlinal de Barbastro, afloran yesos de edad oligocena. El yeso se compone de sulfato de calcio hidratado y se forma en lagos o mares sometidos a rápida evaporación. El de la depresión del Ebro, nos informa de una época en la que un pedazo de mar quedó separado del océano por las jóvenes cordilleras alpinas y cristalizaron todas sus sales a medida que se desecó.
La Sierra de las Gesas es una especie de espinazo blanco que parte por la mitad las comarcas del Somontano, Cinca Medio y Litera. Constituye la frontera entre el Pirineo y la Depresión del Ebro.

Los yesos han sido fuente de recursos (sillares, aguas salinas, yeso de obra) pero también de problemas (colapsos kársticos)

Ofitas (Calasanz)

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO

Son un tipo de rocas ígneas que aparecen con cierta frecuencia en los materiales del triásico superior (facies keuper) de los Pirineos y alrededores. Se trata de rocas subvolcánicas, es decir, que se han originado por el enfriamiento de una masa de magma en el interior de la corteza en una zona próxima a la superficie. Los minerales más abundantes en estas rocas son olivino, piroxenos y plagioclasas.

A pesar de que en toda la zona las rocas abrumadoramente más abundantes son las sedimentarias, al norte del anticlinal, en la zona de Gabasa y Calasanz, existen pequeños afloramientos de rocas del triásico entre las que pueden encontrarse material subvolcánico.
El color original de las ofitas es verdoso, aunque sualteración genera colores negros.

Pozos de agua

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO


Además de los típicos pozos verticales, en la comarca del Cinca Medio (Huesca) se construían galerías horizontales subterráneas en capas porosas de arenisca para drenar el agua subterránea. Estos pozos también recogían el agua de lluvia de una zona extensa por lo que eran puntos importantes en el abastecimiento de agua de boca y para el ganado.
La utilización de los recursos geológicos para el aprovechamiento del agua es una constante en las comarcas orientales de Huesca. La existencia alternancia de areniscas (permeables) y arcillas (impermeables) favorece la circulación horizontal del agua subterránea en la zona de la depresión del Ebro, lo que a su vez posibilitó la construcción de pozos y galerías.
Recientemente se han rehabilitado varios de estos pozos en Monzón.

Minas de Manganeso

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO


Esta romántica imagen de una mina abandonada, corresponde a una de las explotaciones de Manganeso que existieron en Estopiñán (Huesca) El manganeso fue utilizado principalmente en la industria siderúrgica y en la fabricación de pilas secas.

A diferencia de otras zonas de Aragón, donde se han rehabilitado minas abandonadas con fines turísticas y culturales, las viejas explotaciones mineras de esta zona de Huesca están completamente abandonadas.

Al lado existen grandes minas activas a cielo abierto donde se explotan ofitas para terraplenes de carreteras y ferrocarriles.

lunes, 2 de octubre de 2017

La playa fósil de Peralta de la Sal

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO


En los flancos del anticlinal de Barbastro aparecen capas de arenisca con fuertes buzamientos e incluso verticales debido a la compresión tectónica. En ellos, la erosión de las arcillas permite a menudo contemplar estructuras de corriente tales como los ripples (rizaduras originadas en el sedimento por las corrientes de agua o de aire que los transportaban)
La “playa fósil” de Peralta de la sal  (comarca de la Litera) constituye un caso excepcional en la conservación de estructuras sedimentarias de corriente. Nos informa de una época en la que el Pirineo ya se había levantado y las corrientes fluviales transportaban sedimentos procedentes del norte hacia el centro de la cuenca del Ebro.

Además de ripples, en el afloramiento hay pistas de huellas de aves y gusanos.

domingo, 1 de octubre de 2017

LA PÉRDIDA DEL SUELO: EROSIÓN Y SALINIZACIÓN

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO



 Los suelos constituyen el soporte de la biosfera en los medios continentales y son, por tanto, un recurso de primer nivel para la humanidad ya que son el soporte sobre el que se desarrolla la agricultura, ganadería y las masas forestales. Paradójicamente el suelo es uno de los recursos naturales sobre el que existe menor preocupación. Un incendio, por ejemplo, puede causar una enorme alarma social debido a la desaparición de espacios naturales y de árboles, pero rara vez se cae en la cuenta de que al desaparecer la cubierta vegetal la escorrentía superficial pude hacer estragos en el suelo, y por tanto imposibilitar la recuperación futura de la masa forestal.



    Los suelos pueden verse alterados por causas naturales, tal es el caso de un cambio climático que hiciese desaparecer la vegetación de una zona, pero en épocas históricas ha sido la acción humana la que sin lugar a dudas ha producido un impacto mayor en los recursos edáficos. En zonas con pendientes incluso moderadas, la deforestación o los incendios forestales traen consigo la desprotección de los suelos y mantos de alteración, que irremediablemente desembocarán en su rápida erosión por la escorrentía superficial. Si la región cuenta con un clima donde las lluvias torrenciales sean frecuentes, el proceso se verá acelerado tal como sucede en los climas mediterráneos. Si la zona es llana, la acción de la escorrentía superficial será irrelevante, pero las partículas sueltas del suelo serán presa fácil de la deflacción eólica.



Barranco aterrazado (val) como medida contra la erosión.

            La ganadería también puede suponer un factor importante en la degradación de los suelos, cuando los terrenos de pasto son sobrepastoreados superándose la capacidad del medio para regenerar la cobertera vegetal. El sobrepastoreo ha constituido un problema importante en zonas áridas y semiáridas tales como el Sahel y zonas de la península ibérica como Monegros.
    
           También han existido y existen un buen número de prácticas agrícolas encaminadas a conservar el suelo y a minimizar en lo posible la erosión. En muchas zonas los agricultores han llevado a cabo sus roturaciones siguiendo las curvas de nivel, dificultando así la escorrentía y favoreciendo la infiltración. En amplias áreas de la depresión del Ebro se ha cultivado tradicionalmente en los fondos de barrancos sobre los que previamente se han construido pequeños aterrazamientos que detienen los sedimentos, y han originado así un paisaje característico en vales o valles de fondo plano escalonados.




    Otro grave problema para nuestros suelos y para la producción agrícola futura es la salinización.
    La salinización puede deberse a intrusión de agua marina en los acuíferos continentales o a la excesiva adición de sales en los abonos agrícolas. Pero aquí, el problema es otro.

    Las arcillas del mioceno de la depresión del Ebro sobre las que se han instalado regadíos la segunda mitad del siglo XX son ricas en sodio. El riego en verano provoca el ascenso por capilaridad del agua que ha disuelto la sal del interior del suelo y la evaporación de la misma. La sal cristaliza en superficie… se ha producido la inversión de los horizontes A y B y el suelo queda salinizado.
    Donde las rocas se disponen horizontalmente, puede verse los efectos de una mala práctica del regadío: Parcelas abandonadas por salinización del suelo donde ya sólo crecen ejemplares de Salicornias.
    Por la lenta regeneración del suelo, éste debería ser considerado un recurso no renovablee y ser cuidadosamente conservado.




LAS TERRAZAS FLUVIALES DEL CINCA

PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO

La formación de grandes valles fluviales como los del Cinca o el Ebro, son procesos que precisan largos periodos de tiempo, y que se ven condicionados por las características climáticas de la cuenca. La sedimentación fluvial además, no es un proceso constante en el tiempo.

 Terraza colgada del Cinca en una de las planas del Cinca Medio





   

            Es evidente que pueden producirse cambios de tipo cíclico o estacional, de modo que en algunos lugares se sedimente en unas épocas del año y se erosione en otras.
            Sin embargo, la dinámica de un río puede verse drásticamente alterada por un cambio en el nivel de base (altura a la que se encuentra el cauce respecto al punto de desembocadura) Esta alteración puede deberse a dos causas:
            -Elevación o hundimiento de la zona que atraviesa el río.
              -Subida o bajada del nivel del mar por un calentamiento o enfriamiento del clima en todo el planeta.

            En estos casos el agua estará a mayor altura de su nivel de base, y por consiguiente tendrá mayor energía potencial. Llegará entonces un periodo fuertemente erosivo en el que el río se encajará en un terreno en el que antes sedimentaba, y con el tiempo generar una nueva llanura de inundación unos cuantos metros más debajo de la original. Si este fenómeno se repite varias veces, el valle fluvial presentará a ambos lados del cauce una serie de escalones, más modernos cuanto más nos acerquemos al cauce: las terrazas fluviales.
            En las terrazas fluviales se pueden encontrar todas las marcas de transporte y sedimentación fluvial (gravas, arenas, cantos rodados, imbricación de cantos) excepto uno: que por allí ya no pasa el río.