PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO
Las salinas de Peralta son un conjunto de estanques artificiales a donde se conducía el agua subterránea y se la aislaba permitiendo su evaporación. Al abundar los yesos y rocas salinas por la zona, las aguas estaban cargadas de cloruros y sulfatos, de forma que las piscinas iban llenándose de sal que era explotada comercialmente, llegándose a alcanzar producciones de 5000 toneladas al año. Hay vestigios que apuntan a que en la zona ya existían explotaciones salinas en época romana.
La gestión de una salina es sencilla, y se basa en el principio de que las distintas sales presentan diferentes solubilidades. En primer lugar el agua es bombeada y luego se canaliza por gravedad hacia estanques de poca profundidad denominados saladeras, donde se inicia el proceso de evaporación. A medida que la salmuera aumenta su concentración, se llega al punto de saturación de algunas sales distintas de la sal gema, como es el caso de los carbonatos y los sulfatos. Cuando esto sucede, las aguas de las saladeras son conducidas por tubos hacia estanques de evaporación secundaria denominados eras salantes, en las que se produce la precipitación de la sal gema. En el agua sobrante todavía quedas otras sales de una solubilidad aún mayor, por lo que es eliminada con el objetivo de obtener un producto lo más rico posible en cloruro de sodio. El agua sobrante contiene aún sales de potasio y de magnesio en disolución con lo que el proceso puede continuar para aprovecharlas en otros usos.
jueves, 28 de septiembre de 2017
LAS DOLINAS DE ALCAMPELL
PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO
Las dolinas son formas exokársticas debidas a procesos de disolución de la roca. Son depresiones más o menos circulares (en planta), con paredes escarpadas y fondo plano o en embudo. Se forman sobre terrenos horizontales y suelen presentar simas o sumideros que sirven de conexión entre las aguas superficiales y las subterráneas que circulan por el interior del macizo. El fondo suele encontrarse tapizado por una capa de material suelto procedente de las paredes o de la fracción insoluble de la roca, como por ejemplo, los minerales de la arcilla. En su forma y tamaño influyen muchos factores como puede ser la disposición de los estratos, horizontales o inclinados, si se ha originado por el colapso de la bóveda de una galería subterránea o por el hundimiento continuo del terreno a medida que progresaba la disolución de la roca, etc
El alto de “El Plá” constituye una pequeña meseta de yesos oligocenos situada en Alcampell (Huesca)y en él existen varias dolinas de decenas de metros de diámetro. Hemos identificado dolinas en embudo, en ventana y algunas incluso con un sumidero activo.
Las dolinas son formas exokársticas debidas a procesos de disolución de la roca. Son depresiones más o menos circulares (en planta), con paredes escarpadas y fondo plano o en embudo. Se forman sobre terrenos horizontales y suelen presentar simas o sumideros que sirven de conexión entre las aguas superficiales y las subterráneas que circulan por el interior del macizo. El fondo suele encontrarse tapizado por una capa de material suelto procedente de las paredes o de la fracción insoluble de la roca, como por ejemplo, los minerales de la arcilla. En su forma y tamaño influyen muchos factores como puede ser la disposición de los estratos, horizontales o inclinados, si se ha originado por el colapso de la bóveda de una galería subterránea o por el hundimiento continuo del terreno a medida que progresaba la disolución de la roca, etc
martes, 26 de septiembre de 2017
Hornos de yeso
PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO
En las comarcas orientales de Huesca abundan los afloramientos de yesos, especialmente en el núcleo del llamado anticlinal Barbastro-Balaguer, una estructura kilométrica que recorre la zona con una orientación aproximada E-O, y en la que están asentadas localidades como La Almunia de San Juan, San Esteban de Litera o Alcampell.
Desde la antigüedad el yeso fue una roca utilizada como material de
construcción. En todos estos pueblos es todavía posible encontrar
edificaciones construidas con sillares de yesos, perfectamente
mimetizadas con el paisaje blanco y gris. Este material, también fue
utilizado habitualmente como mortero, hasta su sustitución paulatina por
el hormigón y el ladrillo.
Debemos aclarar en este punto, que el término “yeso” en Geología hace referencia a un mineral o a una roca constituida por CaSO4.2H2O (sulfato de calcio hidratado), mientras que cuando nos referimos a “yeso” como material de construcción, nos referimos a un polvo formado por sulfato de calcio (CaSO4 anhidro) El paso pues de materia prima a material de construcción es obvio. Basta con extraer la roca, deshidratarla por calentamiento y posteriormente molerla hasta alcanzar el tamaño de grano deseado. Estas operaciones eran llevadas a cabo de forma artesanal en los hornos de yeso.
En San Esteban de Litera existe un buen ejemplo de horno de yeso en la salida del pueblo en dirección a Peralta de la Sal por la comarcal A-2216, poco después de dejar atrás las piscinas, en una explanada situada a la derecha de la carretera. El horno es un edificio, parcialmente derruido, constituido por dos plantas, con la fachada de ladrillo y varias portezuelas en la parte inferior. Sobre la planta superior existen vestigios de un tejado. La construcción está situada en una pendiente, y al fondo se observa la cantera de la que se extrajo la roca en los periodos de actividad.
La fabricación del yeso comenzaba con la extracción de la roca en la cantera. Por lo general se barrenaba el frente de excavación y se introducían dos o tres cartuchos de dinamita (que por cierto, se almacenaba allí mismo, en una caseta cercana) Tras la explosión, los bloques de yeso eran reducidos a mallazos hasta alcanzar un tamaño transportable en carretillas de madera. Luego se colocaban en la planta superior del horno. La planta inferior se llenaba de madera por las portezuelas y se prendía fuego. Las altas temperaturas provocaban la deshidratación progresiva de la roca suprayacente, en un proceso lento que llegaba a durar un día, lo que obligaba a mantener encendido el fuego todo ese tiempo. La planta superior del horno estaba protegida de las lluvias por un tejadillo. Terminada la operación, se transportaban los bloques hasta Binéfar, a un molino ya desaparecido que ocupaba la actual carpintería Borraz. Allí el material era pulverizado y se vendía a granel o se ensacaba.
En la zona existen vestigios de hornos muy anteriores. El de San Esteban, tuvo su última remodelación en los años 50. Su actividad cesó definitivamente en la década de los 60, momento en el que las grandes cementeras se hicieron con el mercado.
En las comarcas orientales de Huesca abundan los afloramientos de yesos, especialmente en el núcleo del llamado anticlinal Barbastro-Balaguer, una estructura kilométrica que recorre la zona con una orientación aproximada E-O, y en la que están asentadas localidades como La Almunia de San Juan, San Esteban de Litera o Alcampell.
Horno yesero de San Esteban, con la cantera al fondo |
Debemos aclarar en este punto, que el término “yeso” en Geología hace referencia a un mineral o a una roca constituida por CaSO4.2H2O (sulfato de calcio hidratado), mientras que cuando nos referimos a “yeso” como material de construcción, nos referimos a un polvo formado por sulfato de calcio (CaSO4 anhidro) El paso pues de materia prima a material de construcción es obvio. Basta con extraer la roca, deshidratarla por calentamiento y posteriormente molerla hasta alcanzar el tamaño de grano deseado. Estas operaciones eran llevadas a cabo de forma artesanal en los hornos de yeso.
En San Esteban de Litera existe un buen ejemplo de horno de yeso en la salida del pueblo en dirección a Peralta de la Sal por la comarcal A-2216, poco después de dejar atrás las piscinas, en una explanada situada a la derecha de la carretera. El horno es un edificio, parcialmente derruido, constituido por dos plantas, con la fachada de ladrillo y varias portezuelas en la parte inferior. Sobre la planta superior existen vestigios de un tejado. La construcción está situada en una pendiente, y al fondo se observa la cantera de la que se extrajo la roca en los periodos de actividad.
Horno de yeso de La Almunia de San Juan, con la cantera detrás. |
La fabricación del yeso comenzaba con la extracción de la roca en la cantera. Por lo general se barrenaba el frente de excavación y se introducían dos o tres cartuchos de dinamita (que por cierto, se almacenaba allí mismo, en una caseta cercana) Tras la explosión, los bloques de yeso eran reducidos a mallazos hasta alcanzar un tamaño transportable en carretillas de madera. Luego se colocaban en la planta superior del horno. La planta inferior se llenaba de madera por las portezuelas y se prendía fuego. Las altas temperaturas provocaban la deshidratación progresiva de la roca suprayacente, en un proceso lento que llegaba a durar un día, lo que obligaba a mantener encendido el fuego todo ese tiempo. La planta superior del horno estaba protegida de las lluvias por un tejadillo. Terminada la operación, se transportaban los bloques hasta Binéfar, a un molino ya desaparecido que ocupaba la actual carpintería Borraz. Allí el material era pulverizado y se vendía a granel o se ensacaba.
En la zona existen vestigios de hornos muy anteriores. El de San Esteban, tuvo su última remodelación en los años 50. Su actividad cesó definitivamente en la década de los 60, momento en el que las grandes cementeras se hicieron con el mercado.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Aljibes de la Litera y el Cinca Medio (Huesca)
PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO
Partiendo por la mitad las comarcas de la Litera y Cinca Medio, existe una estructura geológica conocida como “Anticlinal Barbastro-Balaguer”. Se trata de un pliegue de dirección aproximada Este-Oeste en cuyo núcleo afloran yesos de edad oligocena, pero que en su flanco Sur abundan las areniscas en capas con fuerte pendiente hacia el sur. Estas areniscas han originado un relieve característico en Cuestas y Hog-Backs. Este hecho, unido a la escasa dureza de la roca, han posibilitado desde hace cientos de años la construcción de depósitos para almacenar el agua de lluvia que resbala por la roca. Son los aljibes que pueden encontrarse en las afueras de localidades como San Esteban de Litera (con más de cuarenta aljibes), La Almunia de San Juán, Selgua o Albelda.
Aljibe de Selgua |
Aljibe de Perera (San Esteban) |
Aljibe Campián (La Almunia de San Juan) |
Los aljibes están situados al pie de las rocas de superficie ancha y recogen el agua de la lluvia mediante pequeños canales excavados a pico y pala que recorren los estratos de arenisca, optimizando al máximo la escorrentía y conduciendola hacia el receptáculo, el cual es siempre de forma rectangular y tiene unas medidas que van de 4 a 25 metros de largo, de 1.5 a 5 metros de ancho y de 0.5 a 2.5 metros de profundidad, aproximadamente. Se accede a los aljibes por medio de unas escaleras ubicadas en uno de sus extremos. A veces, llevan adosado un abrevadero para los animales o bien tienen una pequeña concavidad (cadolla) para poder extraer el agua con mayor comodidad. Los aljibes requerían un mantenimiento adecuado y unas limpiezas periódicas para poder garantizar una conservación del agua en buen estado. La mayor parte de los aljibes fueron construidos en la época de dominación musulmana (siglo XIII), aunque los hay de época romana.
jueves, 21 de septiembre de 2017
Relieves estructurales: cuestas y hog backs (Litera)
PATRIMONIO GEOLÓGICO, CULTURAL Y AMBIENTAL LIGADO AL ANTICLINAL DE BARBASTRO
Núcleo del anticlinal de Barbastro-Balaguer a la altura de San Esteban de Litera constituido por yesos oligocenos |
Flanco sur del anticlinal de Barbastro en Albelda. El buzamiento sur y la alternancia de lutitas y areniscas ha propiciado la aparición de relieves en cuestas y hog-backs |
Relieve en cuestas en Tamarite de Litera |
Hog-back cerca de Tamarite de Litera |
lunes, 18 de septiembre de 2017
Mioceno de la depresión del Ebro (Cinca Medio)
Estratos horizontales de lutitas y areniscas en los alrededores de Monzón (Huesca) pertenecientes al detrítico continental de la Depresión del Ebro. |
Estratificación cruzada en surco y paleocanal en Monzón. Estructuras de corriente |
La estratificación horizontal unida a la alternancia de rocas blandas y duras, provoca la aparición de relieves estructurales como sasos (mesas o muelas) y torrollones (cerros testigo). |
La erosión diferencial en las paredes de los relieves estructurales propicia la existencia de desprendimientos de bloques de arenisca. |
domingo, 17 de septiembre de 2017
¿Vueltecita por Marte a bordo del Curiosity?
Magnífica imagen en 3D construida a partir de fotografías 2D tomadas desde el Curiosity. Obra de Andrew Bodrov.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Cuiden de su hígado, amiguitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)